lunes, 14 de diciembre de 2015

¿QUÉ ES LA ASERTIVIDAD?

ORIGEN DEL TÉRMINO ASERTIVO

asertivo, va.(De aserto). 1. adj. afirmativo.  
afirmativo, va. (Del lat. affirmatīvus). adj. Que denota o implica la acción de afirmar (dar por cierto algo).
aserto.(Del lat. assertus). 1. m. Afirmación de la certeza de algo.

La palabra asertivo, de aserto, proviene del latín assertus y quiere decir “afirmación de la certeza de algo”; se deduce que una persona asertiva es aquella que afirma algo con certeza.

CONCEPTO: ¿QUÉ ES LA ASERTIVIDAD?

  • La asertividad se considera como la habilidad de una persona para tener una relación con los demás EFECTIVA. 
  • Una definición de asertividad en la que están de acuerdo diferentes autores: “es la habilidad para expresar pensamientos, sentimientos,  ideas, opiniones o creencias a otros de una manera efectiva y cómoda". Citado en “Comunicación Interpersonal. Programa de entrenamiento en HH.SS”. C.G. Hidalgo C. y N. Abarca M. 
  • La asertividad es una habilidad personal o forma de comunicación que nos permite expresar de forma adecuada nuestras emociones frente a otra persona, y lo hacemos sin hostilidad ni agresividad.Una persona asertiva sabe expresar directa y adecuadamente sus opiniones y sentimientos (tanto positivos como negativos) en cualquier situación social. 
  • Andrew Salter la definieron como “la expresión de los derechos y sentimientos personales”, y hallaron que casi todo el mundo podía ser asertivo en algunas situaciones y absolutamente ineficaz en otras. Por lo tanto la conducta asertiva se puede entrenar y de esta manera aumentar el número de situaciones en las que vamos a tener una respuesta asertiva y disminuir al máximo las respuestas que nos provoquen decaimiento u hostilidad.

CARACTERISTICAS O PRINCIPIOS EN QUE SE SUSTENTA LA ASERTIVIDAD

La asertividad es un modelo de relación interpersonal que se sustenta en el conocimiento de los propios derechos y de su defensa pero respetando a los demás.
La premisa fundamental es que toda persona posee derechos básicos o derechos asertivos y la comunicación debe hacerse sabiendo que yo tengo derechos pero la otra persona también.
Que la expresión de los derechos opiniones, sentimientos y emociones se realiza dentro de un lenguaje de respecto.
Y que, además, de respeto la expresión de los sentimientos y emociones debe hacerse de manera directa y honesta y no con pretensiones de manipular, intimidar, etc.
La asertividad es una habilidad que se puede poseer en mayor o menor medida pero se puede adquirir mediante aprendizaje y entrenamiento.

 DOS DIMENSIONES PARA APLICAR LA ASERTIVIDAD

Riso (1988) hace una división en dos áreas en las que se aplica la asertividad:
1.     Asertividad aplicada en CONDUCTAS DE OPOSICIÓN. Asertividad DE CONDUCTAS DE OPOSICIÓN incluye la capacidad de decir no, de expresar desacuerdo, Y en general expresar sentimientos negativos. y
2.   Asertividad aplicada en CONDUCTAS DE AFECTOS. La Asertividad de conductas de afectos consiste en dar y recibir elogios y expresar sentimientos positivos. Citado en el libro “Comunicación Interpersonal. Programa de entrenamiento en HH.SS”. C.G. Hidalgo C. y N. Abarca M.

 A QUE CONDUCTAS PODEMOS APLICAR LA ASERTIVIDAD

·         Para Defender tus propios derechos
·         Para Rechazar peticiones, saber decir “no”
·         Para pedir cambio de conducta en el otro
·         Para Expresar sentimientos positivos (amor, agrado, afecto) y
·        negativos (desagrado, disgusto, expresión justificada de ira)
·         Para expresar el Miedo al rechazo, no callarlo
·         Para el Manejo de las críticas
·         Para Hacer y aceptar cumplidos

 TIPOS DE RESPUESTAS O ESTILOS DE COMUNICACIÓN

Las respuestas o estilos de intercomunicación son: estilo pasivo/sumiso, estilo agresivo, y estilo asertivo. Se van adquiriendo en el proceso de desarrollo. principalmente se aprende en el entorno, a través de medios verbales y/o no verbales. Una vez aprendidos se manifiestan en las diferentes situaciones, llegando a constituir un rasgo de personalidad.

NO ASERTIVAS/PASIVAS/SUMISAS (asertividad pasiva). El comportamiento pasivo implica la evitación de la interacción con los demás, esconde sus sentimientos, pensamientos, opiniones, deseos, etc. por falta de confianza, inhibición o inseguridad.

      NO ASERTIVAS/AGRESIVAS (asertividad agresiva). El estilo agresivo dificulta el intercambio de ideas debido a que intimida, impone o menoscaba las opiniones de los demás. Crea malestar en la comunicación e incluso favorece que se rompa, porque Se caracteriza por no respetar los derechos, falta de respeto, agresión verbal, física, etc.

      ASERTIVAS (asertividad positiva), El estilo asertivo es el que basa su relación en que él tiene unos derechos pero los otros también y debe defender que se respeten y él respetar los de los demás. Expresa los deseos, opiniones, pensamientos, sentimientos con firmeza y autoconfianza pero respetando a los demás. 
             
     CÓMO SE MANIFIESTA UNA CONDUCTA ASERTIVA:
    
    Las personas asertivas consiguen sus objetivos sin dañar a los demás. Se respetan a ellos mismos pero también a los que los rodean. Actúan y dicen lo que piensan, en el momento y lugar adecuados, con franqueza y sinceridad. Tienen autenticidad en los actos que realizan, están seguros de sus creencias y tienen la capacidad de decidir.
·         Su conducta verbal: La persona asertiva tiene una expresión verbal directa y honesta sin dobles mensajes o tonos de voz de doble sentido; mensajes Yo en primera persona ("pienso", "siento", "quiero"), invita al diálogo, hace preguntas y pide participación, tiene capacidad para discrepar y pedir aclaraciones abiertamente.
·         Su conducta no verbal: la persona asertiva mantiene una escucha activa hacia el interlocutor, contacto ocular directo, pero no desafiante, habla fluida y segura, gestos firmes y relajados, proximidad física y contacto corporal.
·         Y las consecuencias de la conducta asertiva: la persona asertiva resuelve problemas, se siente a gusto con los demás, se siente satisfecho, se siente a gusto consigo mismo, relajado, se siente con control, crea y fabrica la mayoría de las oportunidades, se gusta a sí mismo y a los demás, es bueno para sí y para los demás.

lunes, 30 de noviembre de 2015

CÓMO CONSTRUIR Y RECONSTRUIR UNA VIDA EN POSITIVO DESPUÉS DE LA SEPARACIÓN O DIVORCIO

1.                        QUÉ SE PIERDE EN LA SEPARACIÓN Y DIVORCIO: los ideales, los sueños, la convivencia con los hijos, la relación con la familia política, a veces, con la familia de origen, cambia la economía, el estatus social, se pierden los amigos, cambia la relación con la religión,  con los vecinos. Aparece el sentimiento de estar marginado, de haber sido traicionado o humillado, la vergüenza, la rabia, la pena...


2.                        Qué hay que CONSTRUIR DE NUEVO O RECONSTRUIR LO QUE SE HA ROTO, en positivo. Para que el divorcio no sea una paradoja. Cómo se reconstruye.

Reconstruir el mundo roto. Voy a compararlo con una casa cuando ha pasado un huracán o terremoto y ha quedado destruida. Hay que levantar paredes, poner tejado, puertas ventanas, tabiques, todo para que vuelva a ser parecida a la de antes, no será igual será parecida. En este caso como se trata de la psique no hay que levantar paredes, hay que levantar O CREAR pensamientos nuevos Y POSITIVOS, emociones nuevas Y POSITIVAS, conductas nuevas Y EFICACES, expectativas nuevas, ilusiones nuevas, un sentido de vida nuevo, que nos ayuden a crear una vida nueva. Para ello hay que trabajar con los pensamientos, las emociones y las conductas.         

Construir. Del lat. Construĕre.
2. tr. Hacer algo utilizando los elementos adecuados.
Reconstruir. Del lat. reconstruĕre.
1. tr. Volver a construir.


3.                        RECURSOS QUE SE NECESITAN PARA CONTRUIR UN CAMBIO SANO DE VIDA: RECURSOS INTERNOS Y EXTERNOS

LOS OBJETIVOS SON SUPERAR  LA ADVERSIDAD, CREAR LA VIDA NUEVA QUE UNO DESEA Y HACERSE RESILIENTE. PERO LA MÁXIMA ES SIEMPRE QUERER CAMBIAR, QUERER MEJORAR, SALIR ADELANTE. SIN ESTO NO HAY NADA QUE SE PUEDA HACER.

A)                 A) RECURSOS INTERNOS.

LOS RECURSOS INTERNOS SON EL CORRECTO MANEJO DE LAS TRES DIMENSIONES O INSTANCIAS DEL COMPORTAMIENTO HUMANO. Hay que construir y reparar  todo lo que se ha perdido con el uso correcto de las tres instancias o dimensiones del comportamiento de una persona EN ÍNTIMA INTERCONEXIÓN O INTERRELACIÓN. En nuestro comportamiento intervienen 3 instancias claramente diferenciadas: la COGNITIVA, la EMOCIONAL y la CONDUCTA. Aunque son distintas están íntimamente interrelacionadas. LAS TRES TIENEN SIGNO + Y -


Cognitivo, va. De cognición. 1. adj. Perteneciente o relativo al conocimiento.

A nivel COGNITIVO. El mundo de los pensamientos. Hay que crear pensamientos que nos faciliten el cambio y construir la vida que necesitamos. CREAR NUEVOS pensamientos que nos permitan ADAPTARNOS A LA REALIDAD y abandonar los que nos lo pongan difícil o impidan.


LO QUE NO ES CONVENIENTE PENSAR: 
  • Anticipaciones del futuro negativas y catastrofistas. Que va a ser de mi vida a partir de ahora. Evitar anticipaciones negativas o pesimistas, de miedos de no saber lo que deparará el futuro. Que a partir de ahora mi vida no tiene sentido. Solo vivir el presente, el día a día.
  • No es conveniente pensar que soy un fracasado, que no valgo nada, qué injusta es la vida conmigo…. PREVENIR LA BAJA AUTOESTIMA
  • Mantener obsesiones como un mantra por qué, por qué, por qué me ha pasado esto a mi, si yo hubiera hecho, por qué no me di cuenta. Quedarse en el pasado.                                                   
  •  SÍ se debe revisar qué responsabilidad ha tenido cada persona para corregirlo en lo sucesivo y sobre todo, en parejas siguientes.
                                              
LO QUE ES CONVENIENTE PENSAR
1º Pensam. positivos     
  • Pensar “yo tengo recursos para superar esto y los que necesite los voy                                            a buscar”.
  • Pensar yo soy capaz, yo puedo, yo sé hacer lo que me proponga. Soy capacitada, soy inteligente, puedo aprender.
  • Ser operativo. Si creo que necesito amigos buscarlos, si creo que necesito un trabajo buscarlo, si creo que necesito una pareja buscarla, si creo que necesito una casa buscarla….
 2º Crear ilusiones 
  • Sacar lo positivo de lo negativo
  •  Formar una nueva identidad. Interiorizar y ser consciente tratando de romper la asociación de que ahora soy “tal” persona, ya no soy la mujer de::::::::::
  • Aceptar los cambios. Si una persona tenía la opinión de que su matrimonio era para toda la vida, cambiar esta opinión por otro de que todo es cambiante.
  • Crear nuevos ideales. ILUSIONES NUEVAS. Tener o encontrar un nuevo sentido de vida. 
  • Crear expectativas nuevas positivas, encontrar o crear ilusión y esperanza en el futuro.
 3º Aceptación cog.          
  •  Aceptación COGNITIVA. Entender al otro, su cambio, su manera de pensar y de hacer. Decía una mujer yo he entendido con el tiempo que mi marido se enamorase de otra mujer, fue su elección y ahora somos amigos.


Emoción. Del lat. emotio, -ōnis. 1. f. Alteración del ánimo intensa y pasajera, agradable o penosa, que va acompañada de cierta conmoción somática.

A nivel EMOCIONAL. El correcto manejo de las emociones nos facilitará que podamos liberar o ventilar las emociones negativas, al mismo tiempo que se van alternando con emociones positivas en una relación inversa. Primero más emociones negativas y progresivamente menos emociones negativas y más positivas.

LO QUE NO ES CONVENIENTE HACER:
  • Aferrarse al pasado, y estar añorando lo que se tenía, lo bien que vivía yo, cómo ha cambiado mi vida. Porque eso alimenta la pena.
  • Mantener la soledad
  • No autoculparse, y caer en el victimismo. Perder la autoestima con el sentimiento de fracaso, de todo lo hago mal.
  • No alimentar ni mantener las emociones negativas como la rabia, la frustración,  traición, el engaño, la hipocresía, la mentira, la infidelidad,            
  •  Sí hablar, liberar y entender estas emociones para vaciarse de ellas.

LO QUE ES CONVENIENTE HACER:
  • Hablar y expresar de manera adecuada las emociones.
  •  Vivir con los cambios. Crear y encontrar ideas y proyectos de esperanza futura. 
  • Aprender a gestionar la pena y la alegría. Llorar pero llegando un momento de dejar de llorar.  Saber reír y dejar que emerja la alegría.
  • Crear situaciones de felicidad. Actividades recreativas, con amigos. 
  • Actitud positiva y en el día a día, sentir felicidad cada día. Al final del día escribir dos o tres cosas que se han hecho bien y han proporcionado satisfacción. También alegrarse de lo que se gana. 
  •  Tener el derecho de seguir viviendo sin culpa.
  • NO PERMANECER EN LA NEGATIVIDAD, EN EL VICTIMISMO, EN EL RECREAMIENTO DE LO NEGATIVO. TRANSMITIR ALEGRÍA.
  • Sanar las heridas emocionales y llegar a la CALMA O aceptación EMOCIONAL. es cuando se han vaciado las emociones y no se siente dolor, ni rencor, ni resentimiento, sino aceptación y calma.

Conducta. Del lat. conducta 'conducida, guiada'. 8. f. Psicol. Conjunto de las acciones con que un ser vivo responde a una situación.

A nivel CONDUCTUAL: Realizar las conductas positivas que ayuden a la recuperación y al bienestar. Materializar los objetivos, conseguir los logros, sentirse autoeficaz. Por ejemplo:
  • Recuperar la casa
  • Recuperar los amigos que quedan y formar otros nuevos
  • La economía. Si no hay trabajo buscar uno nuevo
  • Crear una interrelación con la expareja positiva para los hijos
  • Crear una nueva relación con una pareja nueva
  • Mantener una relación buena con los hijos y con la familia
  • Quitar las cosas de la expareja que estén en la casa
  • Divertirse, hacer actividades recreativas, lúdicas, salir de casa ir con amigos 
  • Encontrar la alegría, disfrutar,  saber reír,
·     Lo importante es conseguir aquellas situaciones que cada persona necesita recuperar  y crear para su bienestar.

  • En otro orden de cosas crear consensos con el padre o la madre de los hijos, buscar que el proceso sea positivo porque en ello va estar el que sean consecuencias más positivas para la pareja y los hijos. Dejar a los hijos la interrelación libre con los dos padres.

TÉCNICAS A CONOCER QUE AYUDAN A MANEJAR LOS RECURSOS INTERNOS:

1)        Es importante conocer que el comportamiento se produce mediante una secuencia de las tres instancias. SECUENCIA DE PENSAMIENTOS – EMOCIONES – CONDUCTAS:

PENSAMIENTOS POSITIVOS GENERAN  EMOCIONES POSITIVAS Y CONDUCTAS POSITIVAS
PENSAMIENTOS NEGATIVOS GENERAN EMOCIONES NEGATIVAS Y CONDUCTAS NEGATIVAS

Tiene un efecto dominó mueves una ficha y caen las otras. Esto permite decidir qué tipo de pensamientos se deben crear para tener emociones y conductas positivas.

2)        Una técnica para cambiar los pensamientos negativos por positivos es la REESTRUCTURACIÓN COGNITIVA:

¿Qué es la reestructuración cognitiva?. CONCEPTO
La reestructuración cognitiva consiste en identificar los pensamientos negativos o irracionales, atribuciones e interpretaciones erróneas que tiene un sujeto ante determinadas situaciones para analizarlos, modificarlos y cambiarlos por otros que sean más ajustados a la realidad y más adaptativos para el sujeto.
Para ello se deben seguir los siguientes pasos:
  1.  Identificar los pensamientos irracionales, disfuncionales o negativos
  2. Analizarlos y verificar si se ajustan a la realidad
  3. Analizar las consecuencias de estos pensamientos disfuncionales
  4. Buscar pensamientos más positivos y adaptativos para el sujeto
Ejemplo: Una persona se acaba de separar.
Identificación de los pensamientos negativos:
·         “No sé qué va a ser de mi vida a partir de ahora. No sé si voy a poder salir adelante”.
Objetividad:
·         Yo soy una persona inteligente y capacitada y en la vida he resuelto muchos problemas antes de casado/a y durante este tiempo
Sustitución de pensamientos positivos
·         “Seguro que soy capaz, seguro que tengo los recursos suficientes para superar esto. Esta situación no va a poder conmigo. Encontraré personas que me ayudarán”
Consecuencias: “¿Si pienso así me ayudará  o me perjudicará?”.


3)        PENSAMIENTOS POSITIVOS Y AUTOAFIRMACIONES POSITIVAS QUE FORTALEZCAN  LA AUTOESTIMA
Crear pensamientos positivos que ayuden a no disminuir y a fortalecer la autoestima
                Yo soy capaz de salir adelante, yo soy valioso e inteligente para superar esto
                Yo soy capaz de encontrar mi camino, y lo que necesite
                Yo soy autosuficiente para saber lo que quiero y lograrlo

B)                  B) RECURSOS EXTERNOS:

Los recursos externos son todos aquellos de los que se puede obtener ayuda fuera de uno mismo. Son externos pero nos podemos apoyar en ellos para la superación
-                     Instituciones
-                     Cursos de formación en autoestima, conferencias
-                     Apoyo familiar
-                     Apoyo de amigos
-                     Grupos de autoayuda diversos: este u otros
-                     Ayuda de profesionales de la salud como  psicólogos
-                     Sacerdotes
-                     Psicólogos, médicos
-                     Viajes, bailes, senderismo, actividades deportivas
-                     Cines, teatros, museos, paseos, cenas,
-                     La lectura, la música

 
4.   LOGRAR ESTO ES FÁCIL? LO NORMAL ES QUE SÍ SE LOGRE, AUNQUE PUEDE HABER INCONVENIENTES. Por ejemplo:
  •  A veces los pensamientos y las emociones están encontradas piensan que deberías hacer una cosa pero tus emociones te lo impiden y aparecen los bloqueos
o   Unas veces crees que debes hacer algo pero tienes miedo o no te atreves por vergüenza. Esto es lo que se conoce como SECUESTRO EMOCIONAL. En este caso hay que tratar de buscar la mejor alternativa.
o   Otras veces, no se identifica lo que uno piensa o siente y no puede poner una solución. Cuando esto ocurre pedir ayuda.
o   Otras veces, hay mucho dolor que impide avanzar, tomar decisiones y hacer conductas.
  • En algunos casos hay duelos anteriores sin resolver. Esto dificulta la recuperación. Hay que identificarlos y curar los duelos anteriores
  • Otras veces No se acepta lo que se ha perdido porque consideraba que era muy bueno y uno se queda en el pasado sin avanzar
  • También dificulta el cambio, si se han vivido situaciones traumáticas en el pasado
  • Si no  hay apoyos familiares y sociales puede ser más difícil superar el trance
  • Si se vive en un ambiente tóxico de peleas y discusiones permanentes
  • El proceso de superación del divorcio se puede alargar porque aparecen imprevistos muy dolorosos, por ejemplo, perder la custodia de los hijos, que los hijos dejen de hablar a los padres por culparles de la ruptura, también problemas con otros familiares.

5.                        RECOMENDACIONES A SEGUIR. COMENZAR PENSANDO EN QUÉ QUIERO CAMBIAR, EN QUÉ QUIERO O ME HACE FALTA MEJORAR
·                     Hacer una lista (ESCRIBIR) de lo que se ha perdido y de lo que se desea construir o reconstruir. Es recuperar todo lo que se considera importante para la vida nueva. En cada caso puede ser diferente porque será diferente la situación y el valor de las cosas. Por ejemplo, si se desea recuperar la buena relación con:

  • La familia propia. Qué me puede aportar la familia, apoyo, sostén, dinero, ayuda con mis hijos
  • Los hijos. Reconstruir la relación porque me da paz y tranquilidad, entusiasmo, felicidad
  • La economía. Dónde puedo encontrar dinero, cómo conseguirlo
  • Una vivienda. Dónde voy a vivir, cómo conseguirlo
  • Los amigos. Qué amigos tengo, cómo puedo hacer nuevos amigos. Dónde puedo conseguir amigos?
  • Una nueva pareja, cómo conseguir una pareja?
  • Un nuevo sentido a la vida. Qué sentido de vida tengo a partir de ahora, donde puedo poner yo en adelante mi ilusión, qué me guía, qué me hace sentir útil, satisfecho/a conmigo mismo. Hacia dónde quiero ir ahora en mi vida.
 Procedimiento:                              
1º La identificación, (diagnóstico)
o   Identificar los pensamientos dañados
o   Identificar los sentimientos dañados: si es frustración, traición, vergüenza
o   Identificar las conductas convenientes a realizar
2º Buscar y aplicar los recursos internos y/o externos, (tratamiento)
3º Aplicar el cambio de pensamiento de emociones y de conducta, hacer el cambio de vida, (recuperación).

miércoles, 5 de agosto de 2015

RECOMENDACIONES A LOS PADRES QUE TIENEN DIFICULTADES PARA VER A SUS HIJOS O QUE NO PUEDEN VERLOS, EN CONTRA DE SU DESEO

Con frecuencia los padres me preguntan qué hacer cuando un hijo está sufriendo alienación parental y no quiere ver a alguno de sus padres. Lo primero decir que se debe tener mucha serenidad y mucha confianza en que se puede lograr el cambio. Voy a exponer dos situaciones que se pueden presentar:

A) Cuando sí se cumple el régimen de visitas o tiempo fijado para pasar con el niño/a aunque sea con dificultades o resistencia es conveniente seguir algunas pautas:

1)      Informar a la madre, o al padre, y hacerle comprender lo importante que es para un niño/a la relación y el afecto de sus padres y que al niño le duelo mucho escuchar que se le hable mal de su padre, o madre, y prohibirle ver a una persona tan importante y tan querida para él. Es preferible una conversación directa, si no utilizar un medio escrito o una persona intermediaria de confianza.
2)      Informarle también de las consecuencias psicológicas negativas que tiene para un niño el no ver a su padre o relacionarse con él (si es buen padre), o con la madre (si es buena madre), y que por el bien del niño se debe facilitar y promover la relación. Que un niño no es una propiedad como una casa o un coche, es un ser humano, que tiene derechos y necesidades vitales de afecto y cariño de sus padres, para su salud mental a lo largo de su vida.
3)      No enfadarse con el niño/a porque él/ella también es una víctima del problema.
4)      No hacerle sentir culpable de su comportamiento,  por el contrario, mostrarle que se le quiere por encima de todo y sí reforzarle cualquier manifestación positiva de su acercamiento y afecto.
5)      Evitar todo comportamiento que lleve a que el niño piense que lo que le dice el otro progenitor es cierto.
6)      Estar pendiente de sus necesidades: cómo va en el colegio, su salud, sus amistades, deportes, viajes,  y cualquier actividad de interés del niño/a.
7)      Buscar actividades que se puedan hacer al aire libre juntos que sean atractivas y todas aquellas que creen vínculos afectivos positivos.
8)      En casa, si tiene deberes estar pendiente de que los haga, fijar un tiempo, y si hace falta ayudarle.
9)      En casa se pueden ver películas en tv juntos divertidas, leerle cuentos y otros juegos propios de la edad.
10)   Hacer las comidas juntos es muy importante y que sean relajadas.
11)   No aprovechar para hablar al niño/a mal de su otro progenitor, hay que pensar que para él es un ser muy querido y que eso le duele mucho, póngase en su lugar, además es darle pie a que se ponga en contra.
12)   No tener muy en cuenta su comportamiento negativo, excepto cuando sea dañino para él o para otras personas.
13)   Tratar de hablar con el niño, siempre que se le vea disponibilidad, para escuchar lo que piensa y para, al mismo tiempo, expresarle lo que se le quiere.
14)   Que el niño/a pueda comprobar por sí mismo, lo importante que es para su padre, o madre, y que siempre va a estar ahí incondicionalmente.

B) Cuando no se cumple el tiempo fijado para pasar con el niño/a y no se le puede ver es conveniente seguir algunas pautas:
        
      Las 6 primeras pautas son comunes a ambas situaciones:

·         Pautas diferentes respecto a la situación anterior:
1)      Es muy importante NO desistir de estar vinculado, ni desligarse del hijo/a.
2)      Si no se le puede ver, hasta que ello sea posible, utilizar otras vías de comunicación.
3)      Enviarle e-mail si tiene edad para ello, o cartas para estar en contacto con el niño, transmitirle que su padre está ahí y hacerle llegar el afecto, el cariño y el deseo de verle.
4)      Se puede utilizar un intermediario de confianza del niño (hermano, abuelo, u otro familiar) para hacerle llegar alguna comunicación, felicitación por algo especial, o algún presente que le guste al niño.
5)      Si el niño hace alguna actuación o actividad pública estar presente.
6)      Estar actualizado en todo lo que hace el niño: cómo va en el colegio, las actividades extraescolares, cumpleaños, etc.  mostrándole que todo lo que hace es importante para su padre, o madre.
7)      Hacer todo aquello que sea bueno para el niño (nunca utilizar formas violentas o de agresividad) y que le reafirme que su padre le quiere y que cuenta con todo su cariño. Y
8)      Tener mucha comprensión y paciencia.

Esta labor del día a día no caerá en saco roto, con el tiempo se irán dando cuenta y cuando sean mayores siempre podrán decir, mi padre (o madre) nunca me dejó ni se olvidó de mí, al contrario, se sentirán orgullosos.

Rosa María Boal
Fecha 2 de agosto de 2015